martes, 6 de junio de 2017

Queso, requeson y mantequilla

Queso 

Historia
El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfalo, camello u otros mamíferos rumiantes. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche, jugando también un papel importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de los quesos.
Para los antiguos griegos el queso era un regalo de los dioses. Hay centenares de variedades de queso. Sus diferentes estilos y sabores son el resultado del uso de distintas especies de bacterias y mohos, diferentes niveles de nata en la leche, variaciones en el tiempo de curación, diferentes tratamientos en su proceso y diferentes razas de vacas, cabras o el mamífero cuya leche se use. Otros factores incluyen la dieta del ganado y la adición de agentes saborizantes tales como hierbas, especias o ahumado. Que la leche esté o no pasteurizada también puede afectar al sabor.

Receta

Ingredientes
•4 litros (un galón) de leche
•1/4 - 1/2 taza de vinagre o jugo de limón
•1 - 2 cucharadas de sal
•Otros ingredientes (hierbas, especies, etc.) al gusto

Instrucciones: 
1. Calienta la leche, moviéndola para que no se queme.






2. Quítala del fuego y agrega el vinagre o jugo de limón; continúa moviendo la leche hasta que se separe en cuajadas y suero. Las cuajadas son las bolitas blancas que luego se convertirán en el queso, y el suero es el líquido transparente restante.






3. Disuelve la sal en la misma mezcla.






4. Vierte la mezcla en una tela delgada como una gaza de algodón y suspende ésta para que se escurra.





5. Si quieres hacer el queso en un molde, puedes colocar el costalito de mezcla en el molde después de 5 minutos, aplicándole presión para comprimirlo. Si no tienes molde, deja que la mezcla se escurra de 6 a 8 horas.





Mantequilla
Historia
Fueron los mongoles los primeros que obtuvieron mantequilla, batiendo la nata en el interior de pieles de animales. Los celtas y los vikingos fueron los encargados de extender la mantequilla en los territorios marcados por su colonización. Griegos y romanos excluyeron este producto de su dieta por ser considerado un producto bárbaro, las consecuencias de ese enfrentamiento siguen siendo palpables a día de hoy.
Desde Normandía hacia todo el norte y centro de Europa y, posteriormente, hacia América, Australia y África, la mantequilla ha sido históricamente un producto de lujo y de gran riqueza nutritiva. Un producto caro al alcance de muy pocos, que conservaba lo mejor de la leche y aportaba buen sabor a todos los platos. Hoy en día las cosas han cambiado: la mantequilla ya no es un artículo de lujo y su valor nutritivo no es necesariamente elevado.

Receta 
Ingredientes:
1. – Nata de leche fresca o crema para batir comercial con al menos 35% m.g.
 2. – 1 pizca de sal (si queremos mantequilla salada)

Preparación:


1.-Utilizaremos la nata muy fría. La batimos bien con batidora de mano o robot a velocidad lenta hasta que empiece a montarse






 2.-Cuando esté casi montada aumentaremos la velocidad porque lo que pretendemos es cortar la nata.




3.-En este punto veremos cómo se separa una parte sólida-mantequilla- de otra líquida- suero de mantequilla







Requesón 

Historia
El requesón, llamado en algunos países de América del Sur ricota, del italiano ricotta, es un queso obtenido de un segundo procesamiento del suero lácteo producido como derivado en la elaboración de quesos de pasta blanda, De color blanco, sabor suave y textura blanda y granulosa, es un elemento crucial en la cocina italiana y se emplea para postres y platos salados por igual; es uno de los rellenos tradicionales para la pasta.
Receta
1.-Ponemos la leche en un cazo y le añadimos el zumo de limón, dejamos reposar unos minutos.

2.-Luego llevamos la mezcla al fuego, suave, y dejamos que el calor haga su trabajo… hasta que la mezcla tenga dos partes perfectamente diferenciadas, por un lado el cuajo y por otro el suero.


3.-Después ponemos el requesón a escurrir en un colador de rejilla y nos olvidamos por un rato, porque tardará en perder todo el líquido.


4.- Metalo en un trapo de hilo y lo despachurremos para que suelte el suero, en otros que hay que dejar la mezcla al menos dieciséis horas para que el limón corte la leche antes de llevarlo al fuego… pero yo siempre lo he hecho como lo habéis leído, sencillo y rápido… y está bueno.
Si lo quieres salado, añádele un poquito de sal, y si lo quieres dulce, haz lo propio con el azúcar… de cualquier forma está delicioso el requesón.


Entrevista 


Los Quesos de Doña Meliá

Buenos días, tardes o noches ilustres visitadores de este blog, el día de hoy les traigo una entrevista exclusiva con doña Meliá, quien nos platicará como realiza ese delicioso queso que nos encanta.

1.- ¿Qué es lo que siente al realizar un queso?
R.-Lo que siento es como un pasatiempo mío, que es algo que me gusta hacer.
2.- ¿Cuáles son los ingredientes principales?
R.-Los ingredientes principales son la leche y el cuajo.
3.- ¿Cuáles son los pasos para llevar acabo el queso?
R.-Primero se pone la leche en un sartén  y luego se agrega el cuajo y deja reposar durante un tiempo, para después exprimir la leche hasta que quede el queso.
4.- ¿Con cuántos litros de leche realiza el queso?
R.-Con 2 litros de leche realizo un queso normal, pequeño ya que es poca leche.
5.- ¿Qué es lo que le motiva realizar queso?
R.-Lo que me motiva es que es un trabajo fácil ya que a mi edad no puedo realizar trabajos pesados.
6.- ¿El producto realizado lo vende, o lo deja para el consumo del hogar?
R.-La mayoría lo vendo, sólo algunos los utilizo para el consumo de mi casa.
7.- ¿A cuánto vende cada queso?
R.-Los quesos los vendo dependiendo el tamaño, el grande 20 pesos y el chico a 10 pesos.
8.- ¿Cuál es el ingrediente más necesario para que realice un queso?
R.-El ingrediente más necesario es el cuajo, ya que sin él no se puede realizar el queso.
9.- ¿Cuánto es el tiempo que dura en estar el queso?
R.-Se lleva un aproximadamente de 1 hora en estar listo para poderse comer.
10.- ¿En qué condiciones debe de estar la leche para realizar el producto?
R.- La leche debe estar a temperatura ambiente, ya que si está muy baja  dura mucho en cuajar.
11.- ¿Cuántos años lleva haciendo queso?
R.-Llevó 7 años realizando queso y vendiendo.
Como pudimos ver hacer queso no es muy complicado y gracias a doña Melíá pudimos darnos cuenta que cualquier persona puede hacer queso y quedar muy rico

triptico







Stand










Integrantes 



Héctor Alejandro Ayala Anaya 
Carlos Alberto Tinoco Alvares
Gabriela Lizeth Bazan  Silva
Martha Alicia Decena Jimenez
Jaime David  Ezpinoza Gonzales
Maria de los Angeles Aguilar
Jonathan Ismael Marquez Nava
Citlalli Guzman Giorge


Velas & Gel.

Velas.


Velas aromatizadas hechas con parafina.

Historia de la Vela:

A lo largo de la historia, la fabricación de velas, se desarrolló de forma independiente, en varios países.

Cerca del año 3000 A.C. los egipcios fabricaban las velas usando la cera de abejas.

No obstante, las velas tal y como se conocen en la actualidad empezaron a fabricarse durante la Edad Media, con sebo y cera de abeja.

Estos eran los únicos materiales usados para su producción, hasta que en el siglo XVIII empezó a usarse grasa de ballena, el cual permitía desarrollar velas más luminosas y sin olor desagradable.

En el año 1415, las velas de sebo ya eran utilizadas para iluminar las calles.

Las velas usadas para eventos religiosos y de la nobleza, eran fabricadas con cera de abeja, ya que esta tenía una fragancia más agradable.

El químico francés, Michel Chevreul (1786  – 1889) y Joseph – Louis Gay – Luzac (1778 – 1850) patentaron la estearina. Como el sebo, la estearina proviene de un derivado animal, que no contiene glicerina.

En el año 1834, Joseph Morgan comenzó con la industrialización en la manufactura de las velas. 

Diseñó una máquina con moldes capaz de fabricar 1500 velas por hora.

Otro químico de apellido Dumas, en el año 1835 obtuvo parafina proveniente del carbón, pero recién en el año 1.850, la parafina fue viable comercialmente luego de que James Young la patentara.

La parafina era ahora usada para fabricar velas de bajo costo y con una alta calidad de producto.


No fue sino hasta 1850, cuando empezó a dársele un uso mayor al petróleo, que las velas se fabricaron con parafina, siendo este tipo de cera el material usado en la mayoría de las que se fabrican actualmente.




La fábrica de velas más antigua, que hoy está todavía en producción, es  "Rathbornes Candles" , fundada en Dublín , Irlanda , en el año 1488.


RECETA PARA HACER LAS VELAS.✨

MATERIALES:

Parafina sólida.
Colorante(s).
Esencia(s).
Recipientes.
Pabilo.
Vaselina.

PROCEDIMIENTO:
  • Se pone a calentar la parafina en un recipiente metálico hasta que se derrita completamente.
  • Posterior a esto, la parafina líquida se vierte en otro recipiente.
  • Se agrega el colorante que se vaya a utilizar, la cantidad es al gusto.

  • También se agrega la cantidad de esencia que sea considerable a la mezcla.

  • Se revuelve completamente la mezcla.

  • Con el dedo, se esparce una pequeña cantidad  de vaselina en todo el interior del recipiente elegido para las vela.

  • Después se vierte el líquido en el recipiente y esperamos  a que seque un poco (5 min. aproximadamente).

  • Con mucho cuidado, se inserta un trozo del pabilo previamente cortado en medio de la vela en proceso.

  • Ponemos a secar.


Entrevista.

“Explorando el mundo de la velas”





El equipo #1 del 2ºB pertenecientes al Bachillerato 18 ha llevado a cabo una entrevista a: José Francisco Alonzo Florián, quien nos ayudará con la elaboración de velas para nuestro proyecto final del semestre. Por ello, le hemos hecho las siguientes preguntas:



1.- ¿Qué le despertó el interés en la elaboración de velas?
R= Porque me gustó hacerlas ya que me gusta mucho experimentar con nuevas cosas.

2.- ¿Cómo aprendió a elaborarlas?
R= En un curso al que asistí cuando iba en la secundaria.

3.- ¿A qué edad  comenzó a practicar la elaboración de velas?
R= 15 años.

4.- ¿Ejerce este oficio o sólo lo aprendió?
R= Solo aprendí, pero cuando una persona me pide que las haga pues las vendo.

5.- ¿Cuáles son sus velas favoritas?
R= Las aromáticas de color morado.

6.- ¿Cuánto tiempo le lleva la elaboración de una vela?
R= 30 minutos mínimo.

7.- ¿Qué materiales se necesitan?
R= Parafina, aromatizantes, colorantes, moldes, pabilo, vaselina y gas.

8.- ¿Cuál es el procedimiento para hacer velas?
R= Tienen que poner a calentar la parafina hasta que esté líquida, luego en un traste o recipiente le agregan el colorante, el aromatizante y revuelven todo. Después ponen la mezcla en los moldes que por cierto deben tener vaselina esparcida en el interior y antes de que se seque bien, agregan el pedazo de pabilo.

9.- ¿Usted cree que las velas aromáticas tienen algún beneficio? ¿Por qué?
R= Si, ya que hacen que huela bonito al aromatizante en el lugar que se encuentran.

10.- ¿Qué nos recomienda hacer al elaborar velas?
R= Que tengan mucho cuidado al momento de hacer los procedimientos, ya que cuando vierten la parafina caliente se pueden quemar y en los demás tener mucho cuidado de no moverlas tanto ya que se pueden deformar las velas.


No cabe duda de que la realización de esta entrevista nos ha ayudado bastante en el reforzamiento de nuestro proyecto, ya que aprendimos a elaborar las velas de una manera muy fácil y práctica, además agradecemos al joven ayudante por su colaboración y su tiempo prestado.