¡Belleza y calidad: la mejor combinación!
Jabón
Historia
El origen
del jabón
Los fenicios lo
fabricaban con aceite de oliva y soda cáustica (o carbonato de sodio) obtenida a partir de
las cenizas de la combustión de plantas halófitas (plantas que viven en las
salinas) como la salicornia o la sal sola.
Recetas parecidas se seguirían utilizando en Siria.
El jabón sirio, procedente
de la ciudad de Alepo,
antiguo territorio fenicio, se sigue fabricando hoy día con el mismo método
tradicional y con aceite de oliva y aceite de laurel.
![]() |
Este es uno de los primeros jabones que se crearon |
Los egipcios se
frotaban con la mezcla obtenida del natrón (un carbonato
de sodio mineral extraído de los lagos salados después de la
evaporación del agua), tierra de batán (una arcilla poco elástica que tiene la
propiedad de absorber las materias grasas) y altramuces remojados en agua de
lluvia machacados.
Receta para Jabón de Barra (Avena)
Ingredientes:- 1 barra de jabón neutro rayado
- Miel
- Avena molida
- Leche (1 taza) o (6 cucharaditas de aceite de coco)
Procedimiento:
- En una cacerola (de teflon) se incorpora el jabón rayado con la leche o en su caso aceite de coco como lo prefiera.
- Se pone a calentar a baño maría.
- Se mezcla y posteriormente se añade una cucharada de miel y 3 de avena molida.
- Se sigue mezclando hasta que todo este homogéneamente bien incorporado
- Una vez que veamos que el producto esta mezclado y que se despega de fácilmente de la cacerola.
- Se pasa a un molde de madera o plástico y se deja enfriar y queda listo para usar.
NOTA: Si se requiere hacer mas cantidad se multiplican las partes.
La voz de la experiencia
Kamilah
Entrevista a: Juventino Cabuto Zambrano
Producto: Jabón de barra facial (avena)
Para
conocer más a profundidad acerca de la elaboración de este producto y al mismo
tiempo, de la persona por la cual todo esto fue posible, decidimos volver a
estar en contacto con el señor Juventino Cabuto para que respondiera a nuestras
dudas. Por ello, decidimos elaborar unas cuantas preguntas relacionadas a su
trabajo y los recursos necesarios para la elaboración de nuestro jabón facial.
1.
¿Qué es lo que la(o) inspira a vender ese producto?
‘’Remunera un poco de dinero por el trabajo que realizo’’.
2.
¿Le gusta vender y/o hacer el producto?
‘’Sí, porque me gusta poner en práctica mis
conocimientos, y además la gente puede conocer lo que me gusta hacer y lo que
realizo de manera artesanal’’.
3.
¿Obtiene buenos ingresos?
‘’Pues más o menos se recupera lo invertido’’.
4.
¿Es difícil conseguir la materia prima para la
elaboración del producto?
‘’Eso depende del producto que se quiera elaborar, porque
no donde sea se pueden encontrar’’.
5.
¿Cuánto dinero gasta para realizar el producto?
"No es costoso el realizar este producto ya que los insumos no son tan caros".
6.
¿Cuántos años lleva vendiendo y/o haciendo el producto?
‘’Alrededor de 5 años
aproximadamente’’.
7.
¿Qué materiales requiere para elaborar dicho producto?
- "Jabón neutro
- Miel
- Avena
- Leche"
8.
¿En qué zona del estado se vede más rápido el producto?
‘’Normalmente mis productos los expongo en ferias,
tianguis y centros históricos de la ciudad’’.
9.
¿Las condiciones climáticas del estado son buenas para la
conservación del producto?
"Sí, las condiciones
del clima son adecuadas para que nuestro producto se conserve y además el
consumidor pueda brindarle las condiciones adecuadas a la hora de su compra".
10.
¿Tiene algún lema que identifique su producto?
‘’Sólo el de: Jabón artesanal para el cuidado de tu piel
delicada’’
Agradecemos
infinitamente la participación del maestro Juventino Cabuto Zambrano y el
tiempo dedicado para enseñarnos a elaborar este fascinante producto.
Consideramos que su apoyo fue la base principal para llevar a cabo nuestro
trabajo, pues sin él, el propósito de la actividad no se hubiera cumplido. Del
mismo modo, reconocemos su amabilidad para responder a nuestras preguntas y la
forma en la que nos respondió, haciéndolo siempre de manera respetuosa y
entendible.
Esperamos que la elaboración de este
jabón, nos sea útil en el futuro y que podamos recordar siempre los materiales
requeridos en caso de que necesitemos elaborar algo igual.
Exfoliante
Historia
El origen del Exfoliante
El
crédito por la práctica de exfoliación es dado a los antiguos egipcios. En la
edad media el vino era usado como un exfoliante químico, con ácido
tartárico como agente activo. En Asia, la práctica de exfoliación comenzó
cientos de años atrás. La etimología de la palabra viene del latín exfoliare
(quitarse capas u hojas)
Exfoliantes para Manos
Ingredientes:- Avena
- Azúcar
- Miel
- Aceite de coco
Procedimiento:
- En un recipiente añadimos la azúcar (5 cucharaditas).
- Posteriormente se añade al azúcar la avena (4 cucharaditas) y la miel (6 cucharaditas).
- Por ultimo añadir a la media cucharada de aceite de coco.
- Su duración es de 1 a 2 semanas.
- Puede almacenarse en temperatura ambiente pero de preferencia en un lugar fresco.
Labial
Historia
El
origen del labial
En la antigua Mesopotamia (sobre
el 5.000 a.C), las mujeres ya se aplicaban una mezcla de piedras semi-preciosas
trituradas para embellecer labios y ojos, al igual que en la antigua India (Valle
del Indo, 3.000 a.C.), donde también se pintaban los labios de rojo. Otros
elementos que empleaban eran arcilla roja, henna, algas, óxido de
hierro (herrumbre) y yodo.
![]() |
Así se veían las mujeres de la India. |
GRECIA:
Mujeres griegas en 700 aC,
los colores de los labios usados, independientemente de su nivel, y colores de
labios hace mezclando algunos ingredientes muy extraños e impensables: las
algas marinas, flores, bayas machacadas, ocre rojo, estiércol de cocodrilo, y
varias resinas.
EGIPTO:
Los egipcios son salvaje
sobre el lápiz labial. Mujeres egipcias antiguas utilizan ocre rojo, carmín, y
otros colorantes para crear una variedad de tonos, desde mandarina al rosa e
incluso negro. Así que ya ves, lápiz labial negro no es nueva.
ROMA:
Damas romanas eran
propietarios de una amplia variedad de productos cosméticos complicados. They
requiere anornatrix, o gerente, para sus equipos de esclavos cosméticos. Su
elección de barras de labios eran de color morado oscuro-rojo. Los hombres
también usaban lápiz labial y diferentes tonos se utilizan para indicar el
estado de los diferentes sistemas sociales.
Receta Para Labial
Ingredientes:
- Cera de abeja.
- Vaselina.
- Crayolas.
https://youtu.be/OVWMJfaRHrI
María Fernanda Castro Ochoa
Ana Gabriela Cervantes Carrasco
Fernando Ismael De La Cruz Castillo
Jesús Alejandro Denis Magallán
Glenda Gisela Gutiérrez Aguilar
Fátima Yuletzi Martínez Herrera
Fernando Julián Muñoz Fajardo
Yaneli Mariana Olague Silva